John Cage al MACBA

Actualmente se puede visitar en el MACBA una exposición dedicada al compositor norteamericano John Cage (1912-1992). Es considerado una de las más importantes figuras de la música del siglo XX y seguramente se trata del más experimental de todos ellos. Sus obras destacan en otros aspectos por la introducción de sonidos extra-musicales, el uso del azar en sus composiciones o la importancia del silencio como elemento musical.

La exposición que puede verse en el MACBA es realmente interesante y en mi opinión está bastante bien montada. A pesar de tratarse de una figura bastante conocida para los seguidores de las vanguardias del siglo XX, la exposición permite profundizar en su figura y conocer su importancia más allá de su faceta puramente musical. A destacar, como comienza a ser bastante común en buena parte de las nuevas exposiciones organizadas en el MACBA (quizás se deba a la nueva dirección), la posibilidad de poder profundizar sobre lo que se está visitando con textos accesorios colocados en las salas y que permiten comprender mucho mejor las obras expuestas. En muchos casos si no fuera por estos textos sería muy complicado comprender muchas de las obras presentes en la exposición.

Como elementos destacables de esta exposición cabe destacar la presencia de gran número de partituras del autor. Son especialmente interesantes ya que muchas obras creadas por el autor no podían ser escritas utilizando el clásico papel pautado habitual. En muchos casos junto a estas partituras puede escucharse, en algunos casos verse, con la ayuda de unos cascos la interpretación de la obra mostrada. Otro objeto interesante es la presencia de un piano “preparado” según las indicaciones de Cage. Un piano “preparado” consiste un piano en el que se han introducido elementos extraños (p.ej clavos) entre las cuerdas de modo que se generan sonidos extraños cuando se acciona la tecla correspondiente. Es una de las contribuciones más conocidas de Cage y permite lograr uno de sus objetivos como es la de no corresponder a las expectativas del público.

También se repasa la relación con otros artistas de otros campos, como puede ser la danza o las artes plásticas, permitiendo ver como influenció sobre estos. Es importante resaltar la influencia que ejerció sobre la danza contemporánea. La exposición se cierra con dos instalaciones muy impactantes donde mezcla música, imagen y vídeo, convirtiéndose en uno de los pioneros de aunar diferentes disciplinas. Especialmente impactante es la obra HPSCHD en la que a través de diferentes altavoces se pueden escuchar varias obras de autores conocidos simultáneamente pero interpretadas en un orden diferentes al que indica la partitura. Todo esto combinado con imágenes y videos de la NASA.

Un aspecto que para mí no queda muy claro en la exposición son las influencias que ha ejercido la obra de Cage en las últimas décadas sobre otros compositores. Aunque las influencias son muchas, a penas se mencionan en unos casos poco significativos en la música vanguardia y la exposición se limita a mostrar la relación que ejerció sobre FLUXUS.

Israel Muñoz

Música contemporània: Hypermusic Prologue al Liceu

Héctor Parra: "En Hypermusic Prologue todo es riesgo"
El compositor estrena este fin de semana en el Liceo su última ópera, en la que las posibilidades expresivas están "llevadas al límite"


El compositor Héctor Parra (Barcelona, 1976) se adentra hoy y mañana en la quinta dimensión del Teatro del Liceo con su última ópera, Hypermusic Prologue. Para el libreto ha contado con la científica norteamericana Lisa Randall, que se ha basado en Warped Passages, su best-seller divulgativo sobre la Teoría de Cuerdas.

Tras su exitoso estreno el pasado mes de junio en el Centro Pompidou, Parra aspira a generar en el público español el mismo "escalofrío de hiperrealidad" que produjo en los parisinos.

PREGUNTA.- La ópera se estrenó en el Pompidou parisino. ¿Cuánto tiene, en ese sentido, su ópera de arte experimental?
RESPUESTA.- Todo lo que no tiene de acomodaticio y de seguro. De hecho, creo que todo en esta ópera es puro riesgo. Voces e instrumentos son conducidos al límite de sus posibilidades expresivas y técnicas. La arquitectura sonora global refleja tanto un modelo cosmológico aún por validar, en el CERN de Ginebra, como el propio proceso de creación científica o artística. Toda creación auténtica tiene un mucho de experimento...

P.- Su ejercicio es todo un prontuario de la física moderna. ¿Necesitará prospecto o tiene vocación de público?
R.- Esta ópera no pretende que el público comprenda la teoría física de Lisa Randall, sino que experimente en su propia piel el espacio deformado por esta quinta dimensión científicamente imaginada. Que la viva en tanto que experiencia psicoacústica y catártica de carácter metafórico. Creo que esta es precisamente una de las principales funciones y méritos del arte. Fusión cientificomusical

P.- ¿Y cuál es la traducción musical de esta quinta dimensión de la que habla?
R.- Así como los físicos experimentan con los aceleradores de partículas, la soprano, en esta ópera, experimenta con su propia voz, que es su marco de referencia esencial. En este sentido, una voz hiperdimensional es una voz de desbordante energía y de esencia polifónica. El lenguaje de la quinta dimensión, si así se le puede llamar, está fundamentado en cómo funciona el aparato fonador humano. Una gran riqueza en la articulación sonora de las cuerdas vocales se conjuga con un filtraje permanente del sonido gracias a los fonemas consonánticos, articulados con la lengua y los labios.
+ info, aquí.

La T1 de Ricard Bofill

Hace unos meses se inauguró la nueva terminal del aeropuerto de Barcelona, conocida como T-1. Obra del conocido arquitecto Ricard Bofill. Se trata de un moderno edificio que destaca principalmente por su gran sencillez y del que cabe destacar la forma de la cubierta inspirada en el perfil de una ala de avión. Otros aspecto destacable es el aprovechamiento de la luz natural, que penetra tanto por los laterales como por la cubierta, haciendo innecesaria la iluminación artificial durante el día en buena parte del edifico. Otro detalle interesante, es la existencia de dos patios internos, al aire libre, en el que tanto los fumadores y los viajeros pueden salir a pasear o a sentarse en los bancos que han sido instalados.

La cubierta en forma de ala

Sin embargo, a pesar de tantos logros el edifico presenta algunas deficiencias que demuestra que muchas veces prima más lo estético que lo práctico, como por desgracia suele ocurrir en estos casos.

En primer lugar habría que destacar la poca calidez que desprende el nuevo edifico. Consecuencia seguramente del gran volumen del edificio y de los colores utilizados, no especialmente cálidos. Otro aspecto criticable del nuevo edifico son las nuevas zonas de embarque. La mayoría de los aviones de la nueva terminal se encuentran estacionados a los dos lados de un gran “pasillo”. Los viajeros que necesitan coger el avión al final de este espacio han de recorrer una gran distancia. El principal problema en esta zona se presenta durante los embarques de los vuelos, ya que la gente se suele colocar delante de la puerta de embarque, obstaculizando los pasajeros que se dirigen hacia otras puertas o que acaban de aterrizar y que se encaminan hacia el exterior.

Los locales comerciales bloqueando la entrada de la luz solar

A pesar de que como ya he comentado se intenta aprovechar de forma importante la luz natural, el corazón de la nueva terminal se encuentra bastante desaprovechado desde este punto de vista, ya que la ubicación de los espacios comerciales supone la obstaculización de la luz natural, haciendo necesaria la utilización de la luz artificial ya que, a pesar de las grandes paredes acristaladas que dan al exterior, reina la oscuridad.

Las grandes paredes acristaladas

Las instalaciones eléctricas, contra incendios, climatización, etc., han sido muy bien integradas estéticamente dentro de la construcción del edificio, ya que no son visibles o están muy disimuladas en la construcción. Sin embargo, es posible que cualquier trabajo de mantenimiento resulte laborioso debido a que muchas instalaciones están integradas en los elementos constructivos. Aunque es posible que exista algún tipo de zona técnica que facilite el acceso a las instalaciones en algunas partes del edificio.

Israel Muñoz

L'illa de les flors, 1989 - Jorge Furtado


No us perdeu aquest curtmetratge d'art contemporani. I encara avui estem enviant el mateix missatge, res no ha canviat.

La capacidad de sorprendernos

En las últimas semanas he podido asistir de forma directa o indirecta a diferentes eventos culturales relacionados con la creación artística de nuestros días. La sensación con la que uno se queda, y que se ve reforzada cada vez más, es que algunas de las disciplinas artísticas poco pueden aportar más en el plano estético.

Es difícil ir a ver una exposición de pintura en la que uno no tenga la sensación de haber visto antes en otro lugar las obras expuestas. No estoy hablando de los típicos cuadros de paisajes de estilo “impresionista” que tanto gustan al público en general. Me estoy refiriendo a cuadros de estética “moderna” en los que no es difícil ver a Pollock, Rothko o Tàpies, por mencionar solamente unos cuantos. No creo que sea el único que veo que en pintura es realmente difícil poder sorprender al espectador que tenga una pequeña idea de la historia de la pintura. Por suerte, el arte no es sólo estética. Quizás en escultura todavía haya cosas que nos puedan asombrar en el plano estético como novedosas. El hecho que la escultura ha hecho siempre uso de materiales nuevos, resultantes del progreso tecnológico, permite que en el plano estético las obras puedan resultar más novedosas. También habría que mencionar que en las posibles formas que pueden crearse en escultura no se hayan explotado todas las posibilidades.

Sin embargo, con la llamada música “culta” contemporánea se repite lo que pasa con la pintura. En el reciente Festival de Alicante en la que se estrenaron numerosas obras de reciente creación y se interpretaron obras de los grandes compositores de la actualidad uno tiene la sensación que estéticamente la música poco puede avanzar más y que comparando la música actual con la de hace 50 años no se pueden percibir diferencias muy grandes en el plano estético, salvo alguna excepción. Sin embargo, si la comparación la hacemos entre 1950 y 1900, como en otras artes, un mundo separa estas dos fechas.

En cambio, es en el arte digital, imagen, instalaciones, etc., donde se pueden dar más posibilidades de innovación estética y donde la sensación de estar delante de algo novedoso en el plano estético es mayor, como ha podido verse recientemente en el VAD (Festival Internacional de Vídeo i Arts Digitals) o en la instalación de Bill Viola en el Bòlit. Uno de los problemas de muchas de estas obras es que en un número importante son dependientes del formato de reproducción. De aquí a unos años podría ser imposible volver a visualizar alguna de estas obras ya que los equipos, programas, etc., que podrían permitir su reproducción podrían no estar disponibles. Mejor no pensar en lo que podría ocurrir de aquí a varios siglos cuando los estudiosos intentarán recuperar las obras creadas en la actualidad y que se hubieran guardado.

Otra forma de percibir el arte de forma novedosa es proponiendo nuevas formas de acercarse a él combinando diferentes disciplinas artísticas. Hace poco leí acerca de una experiencia muy interesante en la que durante un concierto de música contemporánea celebrado en un museo, de arte contemporáneo, el espectador podía pasear libremente por las salas del museo. El resultado de esta experiencia fue que el espectador disfrutó mucho mejor de esta música, que en general no tiene una gran aceptación.

Como siempre en todas las artes hay figuras que destacan por encima de los demás y que son capaces de aportar cosas nuevas cuando parece que es imposible abrir nuevas vías en el plano estético.

Israel Muñoz